Tabla de contenidos
< Volver

Cláusula de no competencia

¿Qué es una cláusula de no competencia?

Una cláusula de no competencia es un acuerdo legal que limita la libertad profesional de una de las partes para evitar que realice actividades que puedan suponer una competencia desleal o un perjuicio para la otra parte.

Así, esta cláusula prohíbe a una persona o empresa competir directamente con otra durante un período específico y en un área geográfica determinada.

Por ejemplo, en el marco de una relación laboral, el trabajador se compromete a no realizar otra actividad que pueda competir con la empresa, ya sea por cuenta propia o ajena, durante la vigencia del contrato o después de su finalización.

Esta cláusula tiene como objetivo proteger los intereses legítimos de la parte que solicita la no competencia, como su clientela, su información confidencial, sus secretos comerciales o su posición en el mercado.

La cláusula de no competencia puede ser de dos tipos: durante el contrato o una vez finalizado.

  • La cláusula de no competencia durante el contrato: implica a una de las partes no realizar actividades profesionales para otras empresas o por cuenta propia que puedan entrar en conflicto con los intereses de la otra parte mientras dure la relación contractual.
  • La cláusula de no competencia post-contractual supone no realizar actividades que compitan con la empresa durante un período de tiempo determinado una vez finalizado el contrato.

Contenido esencial

  • Debe constar por escrito en el contrato o en un documento aparte.
  • Debe existir un interés legítimo y justificado por parte de quien solicita la no competencia, es decir, que exista un riesgo real  de que se produzca una competencia desleal o un perjuicio si no se establece.
  • Debe establecerse una compensación económica adecuada para quien acepta la no competencia.
  • Debe fijarse un plazo máximo de duración de la cláusula, que no puede ser excesivo ni abusivo, y que debe guardar proporción con el interés protegido y la compensación recibida.
  • Debe respetarse el ámbito geográfico y material de aplicación de la cláusula, que debe ser razonable y proporcionado al interés protegido y a la actividad realizada.

Contenido opcional

  • Las condiciones para el ejercicio del derecho de resolución o indemnización por parte de quien solicita la no competencia, en caso de incumplimiento de la cláusula por parte de quien la acepta.
  • La posibilidad de ceder o transmitir la cláusula a terceros, por parte de quien solicita la no competencia, en caso de cambio de titularidad o de situación jurídica.

Por ejemplo, si una empresa vende su negocio a otra empresa, puede cederle la cláusula de no competencia que tiene con sus antiguos trabajadores, siempre que les informe de ello y les mantenga la compensación económica acordada.

¿En qué contratos se suele aplicar?

Limitaciones

  • Debe respetar el derecho fundamental a la libertad de trabajo y de empresa por lo que no puede impedir totalmente el ejercicio de la actividad profesional de la parte que acepta la no competencia, sino solo restringirlo en lo necesario para proteger el interés legítimo de la otra parte.
  • Puede perder su eficacia o validez si se produce un cambio en las circunstancias que motivaron su establecimiento

Conceptos relacionados