Recursos de Seedfy

< Volver

NDA – Acuerdo de confidencialidad (Mutuo)

¿Qué es un NDA o Acuerdo de confidencialidad mutuo?

Un acuerdo de confidencialidad mutuo, también conocido como NDA (por sus siglas en inglés, Non-Disclosure Agreement), es un contrato legal que establece los términos y condiciones de confidencialidad entre dos o más partes. El objetivo de un NDA es proteger la información confidencial compartida entre las partes involucradas y garantizar que dicha información no sea revelada o utilizada sin el consentimiento previo y explícito de todas las partes. Los acuerdos de confidencialidad mutua se utilizan comúnmente en situaciones empresariales en las que las partes comparten información confidencial para fines comerciales o de colaboración, como en la negociación de contratos, el desarrollo de productos conjuntos o la fusión de empresas.

¿Cuándo utilizar este documento?

Un acuerdo de confidencialidad mutua (NDA) se puede utilizar en diversas situaciones en las que se comparte información confidencial entre dos o más partes. Algunas de las situaciones en las que se puede utilizar un NDA incluyen:

  1. Negociaciones comerciales: Cuando dos empresas están en negociaciones para una posible fusión, adquisición o cualquier otro tipo de colaboración comercial, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información compartida durante el proceso.
  2. Contratos de empleo: Cuando una empresa contrata a un empleado que tendrá acceso a información confidencial, se puede utilizar un NDA para garantizar que el empleado mantenga la privacidad de dicha información.
  3. Acuerdos de licencia: Cuando se otorga una licencia para el uso de propiedad intelectual, como patentes, marcas comerciales o derechos de autor, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información relacionada con la propiedad intelectual.
  4. Colaboraciones de investigación y desarrollo: Cuando dos o más empresas colaboran en un proyecto de investigación y desarrollo, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información compartida durante el proyecto.

¿Cómo utilizar este documento?

Para utilizar un acuerdo de confidencialidad mutua (NDA),  debe incluir los siguientes elementos:

  1. Identificar a las partes involucradas: Se deben identificar todas las partes que participan en la transacción o colaboración comercial.
  2. Definir la información confidencial: Se debe establecer claramente qué información se considerará confidencial y cuál no.
  3. Establecer el plazo: Se debe establecer un plazo para la duración de la confidencialidad. Esto puede ser durante la duración de la transacción o colaboración comercial, o puede ser indefinido en el caso de información confidencial que debe mantenerse en secreto en todo momento.
  4. Establecer las excepciones: Se deben establecer excepciones en las que la información confidencial puede ser divulgada sin consentimiento previo, como por ejemplo en casos de requerimiento legal.
  5. Establecer las consecuencias de la violación del acuerdo: Se deben establecer las consecuencias de la violación del acuerdo, que pueden incluir acciones legales, multas u otros castigos.
  6. Firma del acuerdo: Todas las partes involucradas deben firmar el acuerdo para que sea legalmente vinculante.

Es importante tener en cuenta que el contenido específico de un NDA puede variar dependiendo del contexto en el que se utiliza y de las necesidades específicas de las partes involucradas.

Legislación aplicable

De forma general, son aplicables las normas del Código civil y, particularmente, las relativas a la autonomía de la voluntad (artículo 1255) y a la validez de los contratos (artículos 1261 a 1277).

Además, la obligación de confidencialidad y de secreto durante el acceso a informaciones en determinados contextos se encuentra regulada en las siguientes normas:

Tabla de contenidos