Recursos de Seedfy

< Volver

NDA – Acuerdo de confidencialidad (unilateral)

¿Qué es un NDA o Acuerdo de confidencialidad unilateral?

Un acuerdo de confidencialidad unilateral es un tipo de acuerdo legal que se utiliza para proteger información confidencial que una de las partes desea compartir con otra parte. En este tipo de acuerdo, una de las partes, generalmente la que proporciona la información confidencial, establece una obligación de confidencialidad para que la otra parte no divulgue la información a terceros sin su consentimiento previo.

En otras palabras, el acuerdo de confidencialidad unilateral establece una obligación de confidencialidad para una sola de las partes. Es decir, la parte que proporciona la información confidencial es la que establece las condiciones del acuerdo y la otra parte solo se compromete a no divulgar la información confidencial que recibe.

Este tipo de acuerdo es comúnmente utilizado en situaciones en las que una empresa o individuo tiene información confidencial que desea compartir con otra empresa o individuo, pero necesita garantizar que la información se mantenga en secreto. Por ejemplo, puede utilizarse para proteger secretos comerciales, planes de negocios, diseños de productos o tecnologías, entre otros.

¿Cuándo utilizar este documento?

Un acuerdo de confidencialidad mutua (NDA) se puede utilizar en diversas situaciones en las que se comparte información confidencial entre dos o más partes. Algunas de las situaciones en las que se puede utilizar un NDA incluyen:

  1. Negociaciones comerciales: Cuando dos empresas están en negociaciones para una posible fusión, adquisición o cualquier otro tipo de colaboración comercial, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información compartida durante el proceso.
  2. Contratos de empleo: Cuando una empresa contrata a un empleado que tendrá acceso a información confidencial, se puede utilizar un NDA para garantizar que el empleado mantenga la privacidad de dicha información.
  3. Acuerdos de licencia: Cuando se otorga una licencia para el uso de propiedad intelectual, como patentes, marcas comerciales o derechos de autor, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información relacionada con la propiedad intelectual.
  4. Colaboraciones de investigación y desarrollo: Cuando dos o más empresas colaboran en un proyecto de investigación y desarrollo, se puede utilizar un NDA para proteger la confidencialidad de la información compartida durante el proyecto.

¿Cómo utilizar este documento?

Este tipo de acuerdo es útil en situaciones en las que una empresa o individuo tiene información valiosa y confidencial que desea compartir con otra empresa o individuo, pero necesita garantizar que la información se mantenga en secreto.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de situaciones en las que puede ser apropiado utilizar un acuerdo de confidencialidad unilateral:

  1. Al contratar a un empleado o subcontratista: Cuando se contrata a un empleado o subcontratista, puede ser necesario compartir información confidencial con ellos, como secretos comerciales, planes de negocios, estrategias de marketing, entre otros. Un acuerdo de confidencialidad unilateral puede ayudar a proteger esta información.
  2. Al presentar una propuesta comercial: Al presentar una propuesta comercial, es posible que deba compartir información confidencial con un cliente potencial. Un acuerdo de confidencialidad unilateral puede ayudar a garantizar que la información confidencial se mantenga en secreto y no se divulgue a terceros sin su consentimiento.
  3. Al colaborar en un proyecto: Si está colaborando en un proyecto con otra empresa o individuo y necesita compartir información confidencial para el proyecto, un acuerdo de confidencialidad unilateral puede ayudar a proteger su información.

En cuanto al contenido mínimo de un acuerdo de confidencialidad unilateral, éste debe incluir, al menos:

  1. Identificación de las partes: El acuerdo debe identificar a las partes que están involucradas en el acuerdo.
  2. Definición de la información confidencial: El acuerdo debe definir claramente qué información se considera confidencial y debe ser protegida por el acuerdo.
  3. Obligaciones de la parte receptora: El acuerdo debe establecer las obligaciones de la parte receptora, es decir, la parte que recibirá la información confidencial, para garantizar que no divulgará la información a terceros sin el consentimiento previo de la parte reveladora.
  4. Propósito del acuerdo: El acuerdo debe describir el propósito de la divulgación de la información confidencial y debe especificar que la información solo puede ser utilizada para este propósito.
  5. Duración del acuerdo: El acuerdo debe establecer la duración del acuerdo y el período durante el cual la información confidencial debe ser mantenida en secreto.
  6. Excepciones: El acuerdo debe establecer excepciones en las que la parte receptora puede divulgar la información confidencial, por ejemplo, cuando está obligada por ley o por una orden judicial.
  7. Consecuencias por incumplimiento: El acuerdo debe establecer las consecuencias por el incumplimiento de las obligaciones de confidencialidad por parte de la parte receptora, incluyendo la posibilidad de emprender acciones legales.
  8. Ley aplicable: El acuerdo debe especificar la ley aplicable y la jurisdicción en caso de cualquier disputa que surja del acuerdo.

En general, estos son los elementos mínimos que se deben incluir en un acuerdo de confidencialidad unilateral, pero el contenido exacto del acuerdo puede variar según la situación y las necesidades específicas de las partes involucradas.

Legislación aplicable

De forma general, son aplicables las normas del Código civil y, particularmente, las relativas a la autonomía de la voluntad (artículo 1255) y a la validez de los contratos (artículos 1261 a 1277).

Además, la obligación de confidencialidad y de secreto durante el acceso a informaciones en determinados contextos se encuentra regulada en las siguientes normas:

Tabla de contenidos